martes, 29 de abril de 2014

PRACTICA No. 2

Preparaciones fijas con resina

Introducción:

Resina es una secreción formado especialmente en conductos de resina de algunas plantas tales como, por ejemplo coníferas . Una herida en la corteza del árbol , la resina fluye lentamente endurecimiento por exposición al aire. De lo contrario se puede conseguir por carniceros en la corteza o madera de la planta por separado.
Algunas resinas se obtienen en un estado fosilizado, ámbar es el ejemplo más notable de esta clase, el copal de México y goma kauri en Nueva Zelanda también se adquirió en un semi-estado fósil .
Las resinas sintéticas son polímeros preparados a través de los procesos de polimerización por adición o condensación. Se utilizan amplia mente como soluciones o dispersiones en la producción de pinturas (la resina portadora es responsable de las propiedades de brillo y físicas de la película después de secado) y adhesivos .
Objetivo:

-El alumno aprenderá a realizar preparaciones fijas a partir de resina y miel karo.
-El uso adecuado de la resina  y miel karo dentro del laboratorio.

Hipótesis

° Al uso de la resina debe quedar sin ningún globo o bolsa de aire para tener un trabajo perfecto durante el proceso de la práctica. Así también obtener los resultados correspondientes a esta práctica.
° Si se realiza exitosamente la solución de resina y miel karo se podrá observar con claridad la muestra que se analizara.
° Al momento de cortar la muestra con el micrótomo se tendrá que tomar una medida correcta ya que si se hace esto se podrá observar claramente la muestra.

Material

- charola de disección
- estuche de disección
- 2 pizetas una con benzol y otra con agua
- cúter o Cuchillo
- muestra de cabello
- muestra de plantas
- muestra de insecto

Procedimiento

1.-Proteger la mesa con papel periódico para evitar mancharla con la resina.
2.-Prepara soluciones con miel karo y esmalte 1:1.
3.-La solución debe quedar  transparente para poder realizar la práctica.
4.-Cortar con ayuda del micrótomo la muestra (pelo, hojas o insecto).
5.-Colocar en un porta objetos dicho muestra y agregar una gota de la solución 1:1 de miel karo y esmalte cubrirla con el cubre objetos.
6.- Colocar en un porta objetos una muestra y agregar una gota de resina y cubrirla con el cubre objetos.
7.-Etiquetar la muestra con No. de mesa, turno, grado y grupo nombre de los integrantes.

8.-Dejar secar para revisarla con el microscopio.
Practica Toma De Muestra Sanguínea.

Objetivo:

Que el alumno aprenda la técnica de toma de muestra sanguínea empleando disciplinas de cuidado.

Introducción:


La sangre debe de recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles (preferiblemente al vacío). En caso de recolectar sangre con jeringas o con agujas estériles, deben llenarse los tubos de precisión y agilidad, evitando en todo momento realizar procedimientos bruscos que puedan producir el rompimiento de las células sanguíneas (hemólisis). En otro tipo de estudioso, la sangre no se deposita en tubos, sino en otro tipo de recipientes.

Al recolectar la sangre, debe permitirse que se coagule, si es el caso, o someter los tubos con la muestra a ciertas maniobras recomendadas para evitar su coagulación. En otras ocasiones, tan solo se colocan unas pequeñas gotas de sangre en láminas portaobjetos de vidrios, (extendidos de sangre periférica), en capilares de vidrio o en placas de vidrio o plástico de origen comercial para la realización de algunos estudios.
Para obtener muestras de sangre, se pueden realizar diferentes procedimientos dependiendo de la edad del niño, de su estado  y del tipo de análisis que se vaya a realizar.

Los distintos análisis de laboratorio nos dan información muy valiosa acerca del estado de los niños gravemente enfermos, ayudándonos en el diagnóstico y a la hora de administrar tratamientos.
El sitio de punción  en el paciente pediátrico varía dependiendo de la edad y tamaño del niño, así como de la accesibilidad de la vena. En niños mayores puede utilizarse cualquier vena accesible, de forma

Similar al paciente adulto, mientras que en recién nacidos y lactantes las venas superficiales del cuero cabelludo y de las extremidades distales pueden servir para la extracción de sangre.
La persona que realiza la técnica es la enfermera. La auxiliar de enfermería colabora en todo momento con ella.
En pediatría contamos con diferentes técnicas para obtener muestras sanguíneas:
-          Punciones Venosas
-          Punciones Capilares
-          A través de Catéteres Centrales
Planteamiento Problema:
Se quiere realizar la toma de muestra sanguínea la cual se practicara con ciertas  técnicas y conocimientos previos.
Hipótesis:
° Cuando se realice la toma de muestra sanguínea se debe pinchar lentamente y con cuidado para no provocar venas ponchadas Y DESANGRADO.
° Se mantendrá estéril el área donde se tomara la muestra para no provocar infecciones.

Material:
-          Jeringas esterilizadas.
-          Guantes.
-          Torundas de alcohol.
-          Vacutainer.

Procedimiento:
° Preparar al paciente (Que sus músculos no estén tensos, esterilizar la zona donde se tomara la muestra).
° Ya que se encontró la vena se hace un amarre al brazo con una liga o guante e introducir el vacutainer con cuidado para no lastimar al paciente.
° Al momento que se tenga el vacutainer dentro de la vena tomar un tubo esterilizado para recibir la muestra sanguínea.

En esta parte de la toma de muestra sanguínea se deberá tomar en cuenta el ayuno dependiendo el análisis y proceso que llevara a cabo a esta.
 Es recomendable usar tubos estériles para mantener libre de impurezas; al momento que se obtenga la muestra dejarla en un lugar sin movimiento para no producir rompiento de las células.
Los pacientes muchas de las ocasiones neceitan muestras de su sangre para anlizar o dinosticar enfermedades q padezcan o se sospecha que las tengan.
Hay distintos estudios para la sangre dependiendo que se sospeche que padezca el paciente.
Algunos compañeros tenia las venas muy saltadas y pues al momento que se introducía el vacutainer  brotaba la sangre muy rápido y no dejaba tomar bn la muestra.
 Los compañeros  tuvieron algunas complicación al recuperar el movimiento del brazo  ya que se le lastimo.

Resultados:

Se obtuvo la muestra requerida con éxito con nuestro paciente, se empleo la técnica de esterilización de la parte (brazo)  que se toma la muestra.

Análisis de resultado:


En esta parte varios de nuestro compañeros de clase hicieron mal la técnica, se obtuvo varias venas ponchadas.

Conclusión:
Realizamos exitosamente la toma de muestra sanguínea, se mantuvo al paciente libre de infecciones y daños a su salud.
Observamos que en algunos pacientes que sus venas no eran fáciles de encontrar y en otros sus venas eran muy gruesas y era difícil obtener la muestra deseada.

Bibliografia:













PRACTICA:

Bacteriología

OBJETIVO:

que alumno aprenda los diferentes tipos de bacteria y los tipos de sembrado que se emplean en los cultivos.

INTRODUCCIÓN:

La Bacteriología es la rama de la Biología que estudia la morfología, ecología, genética y bioquímica de las bacterias así como otros muchos aspectos relacionados con ellas. Es de gran importancia para el hombre por sus implicaciones médicas, alimentarias y tecnológicas.
Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría
presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir,
entre 0,5 y 5 m.
La morfología bacteriana debe considerarse desde dos puntos de vista:
1) como células individuales observables sólo al microscopio y
2) como colonias bacterianas apreciables a simple vista después de desarrollarse
en la superficie de medios de cultivo sólidos.
Las diferencias en el tamaño, forma y ciertos detalles estructurales son
características de los principales grupos de bacterias, y proporcionan las bases
fundamentales para su estudio sistemático e identificación. De la misma forma, las
colonias bacterianas, compuestas por masas de células individuales, tienen
características de tamaño, consistencia, textura y color que poseen un valor
sistemático, pero no tienen la importancia fundamental de la morfología celular.
Bacteria
Microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas.
 Son los organismos más abundantes del planeta. Las caracteriza su ubicuidad, encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos, en las profundidades del mar y de la corteza terrestre.
Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay aproximadamente 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.

PLANTAMIENTO PROBLEMA:

Se  realizara medios de cultivos para conocer el tipo de bacterias que se generan en el agua y para practicar la técnica de sembrado adecuado.

HIPOTESIS:

° si se realiza la técnica de sembrado correctamente se podrá obtener un cultivo aceptable.
MATERIAL:

° 2 cajas petri
° Agar estándar y cubito de caldo de pollo
° Aza bacteriológica
° Mechero
° guantes, cubre bocas.
° Matraz elermeyer

Procedimiento:

° esterilizar el lugar de trabajo y la aza bacteriológica, lavar el material que se utilizara en la práctica.
° En el matraz elermeyer colocar 100 ml de agua con el cubito de caldo de pollo y en otro matraz  colocar el agar estándar y ponerlo a hervir (el agar debe de tener un color amarillo claro).
° Después de hervir se debe colocar en las cajas petri cada preparado en una caja respectivamente.
° dejar que se enfrié y solidifique para después colocarlo boca abajo en el refrigerador hasta después de 24 hrs, (en la segunda sesión de esta práctica se siembra).
° Después se siembra con la técnica estrías con la muestra de agua de la llave esterilizando el aza bacteriológica se hacen de 3 a 4 estrías alrededor de la caja petri, teniendo el mechero encendido y cercas de la caja al momento que se está sembrando.
° se deja en un lugar libre de humedad durante unos días y después de este tiempo se observara si hubo crecimiento de microorganismos.

Análisis de resultados:

Se obtuvo colonias medianas de microorganismos donde se pueden apreciar a simple vista, también se puede notar que la técnica de sembrado se realizo correctamente.

Conclusión:

Logramos el objetivo de aprender las técnicas como la de estrías y las precauciones que se deben de tomar al momento de sembrar conocimos también las diferentes tipos de bacterias.

BIBLIOGRAFIA:


PRACTICA:

ELECTROLISIS

OBJETIVO:

Que el alumno aprenda en qué consiste la electrolisis y como realiza su función este procedimiento y obtener los componentes de agua por medio de sus propiedades.

INTRODUCCIÓN:

La electrolisis es un proceso donde la energía eléctrica cambiará a energía química. El proceso sucede en un electrólito, una solución acuosa o sales disueltas que den la posibilidad a los iones ser transferidas entre dos electrodos. El electrolito es la conexión entre los dos electrodos que también están conectados con una corriente directa. Esta unidad se llama célula de electrolisis y se muestra en el cuadro de abajo:
Si usted aplica una corriente eléctrica, los iones positivos migran al cátodo mientras que los iones negativos migrarán al ánodo. Los iones positivos se llaman cationes y son todos los metales. Debido a su valencia perdieron electrones y pueden tomar electrones. Los aniones son iones negativos. Llevan normalmente los electrones y entonces tienen la oportunidad de cederlos. Si los cationes entran en contacto con el cátodo, captan de nuevo los electrones que perdieron y pasan al estado elemental. Los aniones reaccionan de una manera opuesta. Si entran en contacto con el ánodo, ceden sus electrones y pasan al estado elemental. En el electrodo, los cationes serán reducidos y los aniones serán oxidados.
Para controlar las reacciones en la célula usted puede elegir entre diversos materiales para el electrodo. Así como usted puede utilizar varios electrólitos para las reacciones y los efectos especiales. El electrolito contiene los iones, que conducen la corriente.
La electrolisis tiene una utilidad muy grande en la industria. Ya que muchos procesos requieren de esta. Por ejemplo, cuando se quieren obtener elementos como Sodio, Aluminio, Litio y otros muchos metales. En la Galvanoplastia, cuando se quiere proteger a un metal de la corrosión, se le aplica una película de otro metal que es inoxidable. Para la producción de gases como el Hidrógeno y Oxígeno también se usa la electrolisis.
El científico que mejor estudio, explico y descubrió este proceso fue el Inglés Michael Faraday. Enuncio dos leyes importantes que se aplican en los problemas de electrolisis.

Primera Ley: La cantidad de sustancia depositada o liberada en un electrodo es directamente proporcional a la cantidad de electricidad (carga) que pasa por él.

Segunda Ley: La cantidad de electricidad que se requiere para depositar o liberar un equivalente químico de un elemento es siempre la misma y es aproximadamente 96500 C (Coulombs o Culombios).
Para recordar el concepto de equivalente químico, diremos que el equivalente químico de un elemento es igual al peso molecular dividido por su valencia. Si tiene más de una se usa la que utiliza en la reacción.
Las reacciones químicas de una electrolisis, son reacciones redox. Al electrodo negativo se llama Cátodo. Allí es donde ocurre la reducción y en el positivo o ánodo se produce la oxidación.
Veremos un caso de electrolisis. La del cloruro de sodio. Esta puede darse de dos maneras distintas. Cloruro de Sodio puro o fundido o Cloruro de Sodio en solución acuosa. En este último caso veremos que el agua toma fuerte participación en el proceso.

PILAS:

Son aquellos instrumentos que producen energía eléctrica mediante reacciones redoxespontaneas.
Al igual que la cuba electrolítica, las pilas están compuestas por dos electrodos, cátodo y ánodo, conectados a dos terminales. En el cátodo se produce la reducción y en el ánodo la oxidación.
La diferencia es que aquí, el cátodo es positivo y el ánodo negativo. Aparte el sentido del proceso es inverso, ya que no se aplica energía eléctrica para producir iones sino que la reacción redox es la que provee energía eléctrica. Esta energía se cuantifica a través de la diferencia de potencial generada por la pila, la cual se mide en Volt (V).

Electrólisis del Agua

La electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O) en los gases oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica a través del agua.
La electrolisis de agua pura requiere una gran cantidad de energía extra en forma de sobre potencial para romper varias barreras de activación; Sin esa energía extra la electrólisis de agua pura ocurre muy lentamente si es que logra suceder. Varias celdas pueden no tener los electrocatalizadores requeridos. La eficacia de la electrólisis aumenta con la adición de un electrolito (como la sal, un acido o una base) y el uso de electro catalizadores.
El agua (H2O), por medio de la energía suministrada por una batería, se puede disociar en moléculas diatómicas de hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). Este proceso es un buen ejemplo de la aplicación de los cuatro potenciales termodinámicos.

La electrólisis de una mol de agua, produce una mol de gas hidrógeno y media mol de gas oxígeno en sus formas normales diatómicas. Un detallado análisis del proceso, muestra el uso de los potenciales termodinámicos y la primera ley de la termodinámica. Se supone que este proceso se lleva a 298ºK., y una atmósfera de presión, y los valores relevantes se han tomado de una tabla de propiedades termodinámicas.

PLANTAMIENTO PROBLEMA:

Se tiene que realizar el proceso de electrolisis para saber cuál es la función de esta en la energía trasmitida al foco y qué importancia tiene cada material que se utiliza en el proceso para lograr el objetivo que se desea tener.

HIPÓTESIS:

° Al momento que se introducen los cátodos en la solución acuosa con los tubos de ensayo y comienza a sacar burbujas por fuera de los tubos es señal que la electrolisis se está realizando adecuadamente.
° Al momento de comprobar  que se hayan obtenido los componen entes de agua

MATERIAL:

° Cables caimán
° Pila de 9 Volt.
° Solución acuosa de acido sulfúrico o cloruro de sodio
° Grafitos o clavos
°2 tubos de ensayo
° Recipiente con agua

PROCEDIMIENTO:


° Arma un circuito con la pila y los cables caimán este circuito debe de tenerun anodo y cátodo que serán usados como el grafito o clavos.
° Colocar en el recipiente agua.
° Introducir el electrolito que se vaya utilizar ya sea el acido sulfúrico (acido corrosivo) o cloruro de sodio (una base fuerte) pero en este caso se utilizara cloruro de sodio en nuestra solución.

° Después colocar los tubos de ensayo dentro de la solución para que solo contenga la disolución y no quede alguna burbuja dentro de la solución.
° Luego colocar el ánodo en un tubo de ensayo y el cátodo en el otro tubo de ensayo.
° Aplicar corriente eléctrica directa para que comience la reacción química
° Comprobar que se hayan obtenido los componentes del agua por medio de sus propiedades ya que el hidrogeno al ser expuesto se produce una pequeña detonación dentro del tubo y el oxigeno recibe el punto de función (un punto al rojo vivo) ya que el bióxido de carbono que se va liberando se alimenta de oxigeno y al introducir más oxigeno se alimenta mas o bien el punto de fusión.
°  Después de haber comprobado  que la practica  haya sido correcta, anotar tus observaciones y resultados correspondientes.

RESULTADOS:
Al momento de realizar la práctica nos percatamos que comenzó a soltar burbujas por fuera del tubo y  solo se observó la detonación dentro del tubo de ensayo no se pudo observar mas ya que el grafito utilizado era muy delgado y frágil y solo nos dejo observar poco tiempo lo que sucedía.

Obtuvimos los resultados esperados y aprendimos la función de la electrolisis en el agua y como se pueden separar los componentes de este y la transformación la energía eléctrica a energía química.

 CONCLUSIÓN:
Obtuvimos los resultados esperados y aprendimos la función de la electrolisis en el agua y como se pueden separar los componentes de este y la transformación la energía eléctrica a energía química.


Bibliográfica:



Mantenimiento y conservación de fetos y organos

Practica No. 1

Técnicas De Mantenimiento y conservación de organismos inertes.


INTRODUCCIÓN:

Como ya hemos comentado, los naturalistas del siglo XIX recolectaban incesantemente especímenes animales y vegetales, y atesoraban enormes colecciones naturales en sus casas. Esa actitud, en el naturalista del siglo XXI, es irresponsable y moralmente cuestionable.
Para la conservación en líquido se emplea alcohol de 70º o formol al 10%. Los ejemplares se conservan sumergidos en cualquiera de estos líquidos dentro de frascos de cristal que cierren perfectamente (un frasco opaco no nos permitiría ver el ejemplar). Este sistema provoca un deterioro del color de los especímenes; además, los ejemplares conservados en alcohol se encojen ligeramente, y los conservados en formol se endurecen un poco. Este sistema es adecuado para invertebrados de cuerpo blando, como orugas y gusanos; también para peces, anfibios, reptiles, etc.
USO DEL FORMOL:
El uso del formol para conservación de tejidos, órganos o especímenes completos en biología se basa por un lado en su capacidad biocida, que impide la descomposición de las muestras y, por otro, su capacidad de fijación. La fijación de los tejidos por el formol se debe a la formación de enlaces cruzados entre los grupos de las proteínas y ácidos nucleicos. Esto permite entre otras cosas la preservación de la estructura de las muestras.
De todas formas, en ciertos casos como la conservación de artrópodos se prefiere el uso de etanol al 70%
► Formol como Fijador
Formol al 10%. El formol es una solución de aldehído fórmico al 40% en agua destilada. De esta solución se toman 10 ml y se le agregan 10 ml de agua destilada (10%). Esta es la solución más usada. Se puede agregar a esta acetato de calcio, el que evita la oxidación del aldehído fórmico o ácido fórmico, el que perjudica la fijación. El formol puede disolverse al 10% en buffer de fosfato en lugar de agua destilada para mantener el pH a 7.4.


 Planteamiento Problema:
Se tiene organismos inertes que necesitan mantenimiento y conservación ya que están deteriorados así que se realizara el proceso correcto para darles el mantenimiento necesario.

OBJETIVO:

Que el alumno aprenda el método de conservación y mantenimiento de fetos animales, órganos  internos animales y humanos con solución formol aldehído 1:1.
Hipótesis:

Mantener con las condiciones requeridas a los fetos u organismos inertes se tendrá mas tiempo de conservación (que no se deshagan o pierdan forma).
Al momento de realizar la práctica se tiene que aplicar las reglas de aseo ya que estas previenen efectos secundarios a nuestro organismo.

Material:

Estuche de disección.
Charola de disección.
Pizeta con benzal.
Pizeta con agua destilada.
Mechero.
Franela.
Probeta de 100 ml.
Frascos limpios y estériles

METODOLOGÍA:

° Se esterilizo  el lugar de trabajo como lavar mesa y lavar el material.
° Se  limpian los fetos con agua destilada en tinas sin dejar que se fuera los residuos por las tarjas.
° Los fetos se colocan en una charola de disección.
°  Se prenden los mecheros para mantener estéril el área y no afectara a los fetos.
° Se mide a los fetos de nariz a cola de nariz a cuerpo, la cola las patas.
° Se procede a la mediación de formol aldehído primero se hace una prueba con agua de la llave para saber que tanta cantidad de formol aldehído se colocara.

° Después se hace la solución 1:1 de formol aldehído primero colocando el agua destilada y la otra parte con formol (al momento de colocar el formol se debe de mantener una postura recta y estirar los brazos alejando el formol de la cara y de las extremidades cercanas a dañarse).

 Resultados:
Se obtuvo una solución de formol aldehído muy concentrado y pues quedo muy opaca así que se hicieron modificaciones de solución se manejo 1:2 para no dañar a los fetos.






Análisis de resultado:

Se puede decir que esperábamos un resultado más efectivo con la solución de formol aldehído
Se debía de haber obtenido antes esa información del formol para adecuar más la solución a la concentración de esta.

Conclusion:

Se analizo ciertas características de organismos inertes y la forma en cómo conservarlos y mantenerlos en solución de formol.
Se manejaron ciertas precauciones de limpieza y cuidados por ejemplo como mantener hidratada y limpia las fosas nasales  la garganta y los ojos ya que el liquido q desprendía era muy concentrado


Bibliografía: