domingo, 15 de junio de 2014

Practica No. 14
Disección

Objetivo:
Que alumno haga una disección lo más limpia que se pueda y que el individuo (rata o ratón) salga con sus con las mejores condiciones físicas.

Introducción:
A través de este informe se explicara la realización de las técnicas de disección de una rata con el fin de observar su organismo interno. Así podremos saber cómo funciona el organismo de un mamífero (roedor) en comparación con el nuestro organismo.
Es decir, mediante los procesos que se explicaran a continuación, se podrán observar los diferentes tejidos, órganos y la disposición de éstos.
Suponemos entonces, que al acabar nuestro proyecto, sabremos manejar y manipular, de cierta forma, los implementos necesitados, además de los nombres y funciones de los órganos.
La idea es demostrar que el organismo del roedor es muy parecido al del ser humano.
Para llevar a cabo nuestro objetivo debemos tener presentes los siguientes conceptos:
Mamífero: Se aplica al animal vertebrado, de temperatura constante, con pelo que cubre su cuerpo o parte de él y cuyo embrión se desarrolla dentro de la madre; las hembras alimentan a sus crías con la leche de las mamas
Disección: División en partes de una planta, un animal o un cuerpo humano sin vida para examinarlos y estudiar sus órganos.
Órganos: Cualquiera de las partes del cuerpo de un ser vivo que desempeñan una función diferenciada.
RATA Las ratas normalmente se sujetan por todo su cuerpo. Se cubre con la palma de la mano toda su espalda con los dedos rodeando su cuerpo cerca del cuello, debajo de las axilas de sus patas delanteras. Las ratas pueden ser también sujetadas por la cola de forma temporal. La sujeción de la rata con una mano es lo más común y efectivo para ejercer el control adecuado y debe estar acompañado de la sujeción de las patas y la cola con la otra mano para un control total. En esta posición otra persona puede realizar el examen o el tratamiento en el animal. Ratas jóvenes y más pequeñas pueden ser manejadas de la misma forma que un ratón, cuando su tamaño no permita la sujeción con la mano. Un hueso plano que se encuentra en la espalda de la rata llamado Chassaignac, hace difícil la sujeción de la piel de la rata. Las ratas pueden morder y determinadas cepas y líneas son más agresivas, por ejemplo, la F-344 es más agresiva que la Sprague Dawley, por lo que el cuidado y la experiencia son determinantes para un manejo correcto y sin heridas. Existen dispositivos de restricción aplicables a ratas que ayudan a la sujeción y al manejo correcto del animal.

Planteamiento Problema:
Se realizara una disección para observar los órganos y también aplicar los conocimientos de suturas que se adquirieron en la práctica anterior.

 Hipótesis:
° al momento que se quiere suministrar la anestesia se debe de tener cuidado con las dosis ya que si arre baza el límite puede que muera y también si se coloca en un frasco una gasa con cloroformo debe una cantidad no tan exagerada ya que también causa la muerte más rápido.
° Cuando se esté realizando el primer corte debe de ser lo más fina para no tocar órganos ya que si sigue viva la rata en ese momento puede morir al picar o dañar algún órgano.
Material:
GERINGA
ANESTECIA 
MANGO 
BISTURI
AGUJA CURVA
HILO 
GASAS 
GUANTES (PARA NO SER MORDIDO POR EL ANIMAL)
RASTRILLO
ALFILERES
TABLA DE MADERA CON 4 CLAVOS EN LAS ORILLAS
EQUIPO PERSONAL
ESQUEMA DEL ANIMAL
PINZAS PARA IR SUJETANDO
EL RASTRILLO SE LOS PEDI POR SI SE LES ACABA EL FILO A SUS NAVAJAS

Procedimiento:
° Se limpia y desinfecta adecuadamente el laboratorio y la zona donde se llevara a cabo la disección.
° después se equipa correctamente cofia, bata, guantes, cubre bocas, plásticos o botas especiales para no contaminar el laboratorio.
° después se pesa la rata para saber cuánta anestesia se le suministrara ya que se tiene la cantidad correcta se toma la rata con cuidado estirando unas de sus patas para poder pinchar si lastimarla.
° esperar que la rata le haga efecto la anestesia para empezar la disección.
° Ya sedada la rata se coloca en la mesa sobre una charola o franela desinfectada
° se comienza con un corte debajo de sus cotillas y se termina antes de llegar a sus genitales.
° Después los cortes se hacen más finos para no tocar órganos y no lastimarla
° ya después se sutura la rata con mucho cuidado y para atenderla después de la disección y en el proceso murió se retiran órganos para darles mantenimiento y colocarlos en un frasco con solución formaldehido.
° ya terminada la disección se  limpia el material utilizado y la zona de trabajo.

Análisis de resultados:
La disección fue una técnica para observar órganos y poner los conocimientos de las suturas practicadas.
Las complicaciones apreciaron ya que en algunos roedores no daba efecto la anestesia hasta después de 3 o 4 suministraciones, otros utilizamos cloroformo donde fue letal para algunas ratas y murieron al instante por la cantidad que se le coloco.
Otra complicación fue que algunos no pudimos seguir con la disección por que no estaba preparada psicológicamente.

Resultados:
El paciente al que se le realizo la disección murió por alta dosis de cloroformo y después se siguió con el corte de la primera capa de piel donde ya no pudimos seguir mi compañero, se suspendió el paso de retirar órganos.

Conclusión:
Se realizo la disección con el objetivo no deseado ya que no se prosiguió con el proceso de órganos puesto que no pudimos observar lo indicado en la práctica.
En la disección debe tomarse muchos factores ya que cualquier error puede afectar mucho en el proceso.
Bibliografía:


Practica No. 13
Tipos de suturas en disección.

Objetivo: Que el alumno aprenda a suturar correctamente para disección de la siguiente practica y para beneficio en un futuro.
 Introducción:
 Suturas
 Las heridas que requieren un tratamiento específico como es la sutura. De este modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los bordes haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la cicatriz.
Las suturas son fáciles de realizar, y el material se encuentra disponible en cualquier centro, así que es una técnica que todo enfermero debe conocer.
Existen una serie de conceptos que deben aclararse antes de describir las técnicas.
DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SUTURA
Clasificación de los nudos
 Es importante conocer la seguridad de los nudos utilizados, ya que no se
Puede utilizar el mismo nudo con todos los materiales de sutura: Debemos
Modificar la técnica según cada caso.
 Hay que tener presente los siguientes conceptos:
 Vuelta: Cada vez que los hilos se entrelazan entre si; número de
Pasadas que damos con el hilo por encima del porta-agujas sin apretar
El nudo (sin estirar de los extremos).Generalmente se hace una o dos
Vueltas por lazada.
 Lazada: cada vez que apretamos el nudo, estirando de los dos extremos
De la sutura. Generalmente, la lazada está formada por una o dos
Vueltas.
 Nudo: El nudo está formado por lo menos por dos lazadas superpuestas
y apretadas. Las lazadas pueden unirse en paralelo o en cruz. En
Paralelo supone que cada lazada se realiza en sentido inverso al
Anterior; en cruz supone que la unión de todas las lazadas es en el
Mismo sentido. Para describir un nudo, se indica el número de vueltas
De cada lazada y entremedio el signo = (lazadas en paralelo) o el signo x
(Lazadas en cruz): 1x1, 2=1…

La seguridad de un nudo, no solo depende de cómo se ha hecho, sino también
Del material que se ha utilizado. En general, podemos decir que los nudos en
Cruz son menos seguros que en paralelo.
Puntos simples (Aproximación)
 Es la sutura más sencilla de todas. Se puede aplicar en cualquier lugar donde no haya exceso de tensión. Se atraviesa el plano tisular clavando la aguja perpendicularmente al labio de la herida, iremos de fuera hacia dentro (en el primer labio de la herida) y después de dentro hacia fuera (en el segundo labio de la herida).La separación desde donde se clava la aguja hasta el labio de la herida, depende del tipo de tejido, si bien suele ser de aproximadamente ½ cm. La distancia entre dos puntos es la necesaria para que no haya dehiscencia de la herida. Podemos considerar correcto dejar 1cm en el caso de la piel.
Puntos en X (Aproximación)
 Se trata de hacer dos puntos simples en la misma dirección (como si fuéramos a hacer una sutura continua) aunque uniendo los dos extremos con un solo nudo. Son putos de mayor resistencia que los simples, para zonas sometidas a grandes tensiones. Cierre del abdomen. Tienen el inconveniente de la gran cicatriz que originan: no se aconseja aplicarlos en la piel.
Sutura continua simple
Se realizan varios puntos simples seguidos sin anudar el hilo, atravesando siempre los cantos de la herida en la misma dirección. La aguja se clava perpendicularmente a la herida, de manera que el hilo queda colocado en diagonal por encima de la línea de incisión. Se recomienda intercalar algún nudo entre medio para evitar problemas de dehiscencias.
Planteamiento Problema:
Se quiere aprender a suturar con distintas técnicas para saber cual es la mejor para hacer una sutura correcta y adecuada.
Hipótesis:
° Si no se hace una sutura correctamente puede que no cierre la herida y que si fue una sutura en una parte sensible se pueda infectar.
° Si al momento de suturar la herida se hace mal, con el tiempo que este cicatrice puede quedar mal la piel.
Material:
° Estuche de disección
° Un mango, naranja o mandarina.
° Pieza de pollo
Procedimiento:
° Se esteriliza la mesa de trabajo
° se abre con un bisturí o una navaja la fruta que se eligió se hace un corte fino que solo pase la primera capa de la fruta ósea la cascara.
° Ya que se hizo el corte se empieza a practicar la sutura más apropiada y adecuada, se toma la aguja con el hilo y se busca la manera más cómoda y fácil para suturar y no dañar el tejido que es la cascara.
° se hace los mismo con la pieza de pollo esta será más fácil por q la piel es mal delgada y fácil de manejar.
° Se limpia la mesa de trabajo y el estuche de disección que se ocupo.

Análisis de resultados:
Se realizaron distintas suturas para saber cuál era la más adecuada se practico en distintas texturas para poderse adaptar y saber cómo hacer una sutura si la piel es delgado o dura.
También se detectaron errores como una sutura fruncida y desviada donde se corrigieron para tener un mejor resultado.
Resultados:
Obtuvimos una sutura buena ya que se practico para tener la mas correcta sin tener efectos secundarios a la parte del individuo que se le realizara la sutura.
Las suturas que se realizaron fueron:
° Sutura Simple
° Punto Bloqueante
Conclusión:
Se realizo las suturas adecuadas y las más simples, donde se pudo apreciar que las suturas deben de ser lo más perfectas para no dañar tejidos y lastimar al individuo.
Bibliografía:


Practica No. 12

Cáncer Cervicouterino
Objetivo:
Que el alumno identifique el cáncer que se propaga en la vagina de la mujer, las causas y los efectos que lo provocan y como prevenir tanto el cáncer de este o de distintos tipos y las infecciones vaginales.
Introducción:
QUÉ ES EL CÁNCER CERVICOUTERINO?
El cáncer cervicouterino o cáncer del cuello del útero, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. Es una clase común de cáncer en la mujer.
El cuello del útero es la parte baja del útero (donde se desarrolla el feto), y lo conecta con la vagina (canal de nacimiento).
El cáncer cervicouterino suele crecer lentamente por un período de tiempo. Antes de que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia).
La prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas células. Posteriormente, las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes.
Ya que en general no hay síntomas asociados con el cáncer cervicouterino, el médico debe hacer una serie de pruebas para buscar el cáncer.
CAUSAS DE CANCER CERVICOUTERINO
El 99% de los canceres del cuello del útero están relacionados con la infección crónica por virus del papiloma humano (vph).
La primera prueba es la de Papanicolaou, que se lleva a cabo usando un pedazo de algodón, un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de presión, pero generalmente no se siente dolor.
BIOPSIA DE CUELLO UTERINO
Si se encuentra células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido (este procedimiento se conoce con el nombre de biopsia del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas.
Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en el consultorio médico. Si para hacer la biopsia el médico necesita extraer una muestra mayor en forma de cono (conización), la paciente quizás tenga que ir al hospital.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
El pronóstico (posibilidades de recuperación) y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si se encuentra en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud en general de la paciente.

QUÉ ES LA INFECCIÓN GENITAL POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)?

La infección genital por VPH es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por el virus del papiloma humano (VPH). El virus del papiloma humano es el nombre que se le da a un grupo de virus que incluye más de 100 tipos o cepas diferentes.
Más de 30 de estos virus son transmitidos sexualmente y pueden infectar el área genital de hombres y mujeres, que incluyen la piel del pene, la vulva (área fuera de la vagina) o el ano y los revestimientos de la vagina, el cuello uterino o el recto.
La mayoría de las personas que quedan infectadas por VPH no presentarán síntomas y la infección desaparecerá por sí sola.
Algunos tipos de estos virus son llamados "virus de alto riesgo" y pueden revelar resultados anormales en las pruebas de Papanicolaou. Estos virus también pueden provocar cáncer de cuello uterino, de vulva, de vagina, de ano o de pene.
Otros tipos de virus son llamados "virus de bajo riesgo" y pueden arrojar resultados con anormalidades leves en las pruebas de Papanicolaou o causar verrugas genitales. Las verrugas genitales o condiloma acuminado son abultamientos o crecimientos únicos o múltiples que aparecen en el área genital y en ciertas ocasiones tienen forma de coliflor.
FRECUENCIA DE LA INFECCIÓN
Al menos el 50 por ciento de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección genital del VPH en algún momento de sus vidas. Por lo menos el 80 por ciento de mujeres habrá contraído una infección genital del VPH al llegar a los 50 años de edad.
¿CÓMO SE TRASMITE LA INFECCIÓN POR ESTE VIRUS?
Los tipos de VPH que infectan el área de los genitales se propagan principalmente mediante el contacto genital. La mayoría de las infecciones por VPH no presentan signos ni síntomas; por esta razón, la mayoría de las personas que tienen la infección no se dan cuenta de que están infectadas, sin embargo sí pueden transmitir el virus a su pareja sexual. En muy contados casos, una mujer embarazada puede transmitir el VPH a su bebé durante el parto vaginal. A un bebé que está en contacto con el VPH muy pocas veces le salen verrugas en la garganta o en la laringe.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN
La mayoría de personas que tienen infección genital por VPH no saben que están infectadas. El virus vive en la piel o en las membranas mucosas y generalmente no causa síntomas. A ciertas personas les saldrán verrugas genitales visibles o presentarán cambios precancerosos en el cuello uterino, vulva, ano o pene. En muy contadas ocasiones, la infección por VPH puede causar cáncer anal o genital.
Las verrugas genitales aparecen, por lo general, como elevaciones o masas suaves y húmedas, rosadas o de color de la piel, usualmente en el área genital. Las verrugas pueden ser planas o elevadas, únicas o múltiples, pequeñas o grandes y, en ciertos casos, tener forma de coliflor. Pueden aparecer en la vulva, la vagina o en el ano o alrededor de los mismos, en el cuello uterino y en el pene, en el escroto, en la ingle o los muslos. Las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con una persona infectada o puede que no aparezcan.
TRATAMIENTO
No hay "cura" para la infección por VPH, aunque en la mayoría de las mujeres la infección desaparece por sí sola. Los tratamientos administrados buscan atender los cambios en la piel o en la membrana mucosa causados por la infección por VPH, como verrugas y cambios precancerosos en el cuello uterino.

Planteamiento Problema:
Se quiere conocer la bacteria que provoca el cáncer, y se realiza la prueba con fluidos vaginales previamente teñidos y también se detectara si hay alguna infección.
Hipótesis:
° Cuando se detecta que hay alguna anormalidad en flujo vaginal como es una infección o cáncer se velos núcleos destruidos y las células se ven desechas por la bacteria que lo ha contaminada.
° La prueba de Papanicolaou puede detectar células precancerosas y cancerosas en el cuello uterino.
Material:
° Porta objetos y cubre objetos
° Reactivos respectivos para la tinción
° Isipós
° Microscopio
Procedimiento:
° se realizara un exudado bucal pasando el isipó por la lengua y los dos laterales de la boca.
° se teñirá con los colorantes indicados para determinar cada uno de las partes de las células o bacteria.
° después que se haya teñido se dejara secar y luego se colocara resina para hacerla fija y poder obsérvala correctamente en el microscopio.
° se analiza la muestra que anormalidades hay o que esté en buenas condiciones.
° se realizo el mismo procedimiento con flujo vaginal para ver lo que realmente se puede detectar en una muestra con fluidos femeninos.
Análisis de resultados:
Se observo distintas muestras donde se localizaron los núcleos de cada célula encontrados en los fluidos vaginales y bucales, no podemos saber con certeza si las muestras contienen alguna infección ya que no se tiene un total conocimiento de todas las infecciones que existen, también haber terminado el periodo menstrual puede alterar los resultados ya que se quedan residuos del sangrado.

Resultados:
El análisis se obtuvo exitosamente ya que se pudo realizar el exudado bucal y vaginal con la técnica correcta.
Cada exudado fue diferente ya que fue tomado por distintas personas y se observaron diferentes células contenidas en la vagina como son las maduras y las no maduras con sus núcleos.

Conclusión:
Al realizar esta práctica podemos decir que el cáncer cervicouterino lo pueden tener las mueres sin saberlo por eso es bueno que se chequen para saber cómo se encuentra su parte intima; también se puede prevenir teniendo una buena higiene.
El proceso en el análisis de exudados es muy eficaz por que podemos detectar si hay alguna anormalidad en este fluido ya sea bucal o vaginal.

Bibliografía:



Practica No. 10
Fosfatasa Acida.
Objetivo:
Que el alumno aprenda a realizar la prueba de la fosfatasa acida en una prenda de vestir con muestra de semen, líquido pre seminal o flujo vaginal con el fin de que observan la reacción que hay en el semen y la fosfatasa.
Introducción:
El estudio de los Fluidos Seminales en la Escena del Crimen se encuentra directamente ligado a los Crímenes de Índole Sexual y serán de vital importancia al momento de realizar la reconstrucción del hecho y el establecimiento de identidad del agresor o agresores.
El Semen es la sustancia que segregan los órganos reproductores masculinos y en la cual se encuentran los espermatozoides.
Donde puede ser encontrado:
Manchas en vestimenta, sábanas, almohadas, camisones, muebles, alfombras, pisos, vehículos, tapizados de automóviles, etc.
El semen antes de secarse, posee un olor alcalino característico, y contiene millones de espermatozoides. Al secarse, la mancha pierde su olor, los espermatozoides mueren, adquiere un color blanco grisáceo, y a veces amarillento, e imparte a las telas un efecto almidonado.
Qué se estudia en el Semen: 
Si de hecho es semen
Si de serlo es o no humano
Muchas veces el grupo sanguíneo
Si hubo eyaculación interna o externa
Si el agresor había consumido drogas
[U3] Métodos Enzimáticos sobre la Fosfatasa Ácida:
Fosfatasa ácida es cualquier enzima capaz de hidrolizar un fosfato orgánico en medio ácido. La proporción de esta enzima encontrada en el esperma no es comparable con la encontrada en ningún otro fluido biológico. La fosfatasa ácida prostática produce la hidrólisis de la fosforil colina en ácido fosfórico y colina.   Esta enzima actúa entre un ph 4.5 – 5.
El método práctico para medir la cantidad de fosfatasa ácida fue derivado del trabajo de King y Armstrong quienes encontraron que el cálculo de la cantidad de fenol liberado por un subestrato de disodio - fenil -fosfato proporciona una medida fehaciente del grado de hidrólisis del subestrato producido por la fosfatasa.
Los valores de esta enzima en fluido seminal se expresarán en valores King - Armstrong y deberán ser superiores a 30 unidades.
Fosfatasa Ácida (AcP): Es una enzima fosfomonoesterasa no específica, se encuentra en niveles altos en el semen, proviene de las células epiteliales de la glándula prostática. El nivel de la actividad de la fosfatasa ácida es 500 a 1000 veces más alta en el semen humano que en otros fluidos o secreciones corporales. Se ha demostrado que niveles elevados de la actividad de fosfatasa ácida persiste en el tracto vaginal después de la agresión sexual. La detección de la fuerte actividad de la fosfatasa ácida es considerado como un rápido y confiable indicador de la presencia de semen.  El tiempo aproximado para la detección exitosa de la fosfatasa ácida es de 48 horas después del contacto sexual.La prueba de Phosphatesmo KM, permite una prueba rápida de identificación de manchas de semen. Una reacción positiva (coloración violeta) es un indicativo de la presencia de la enzima fosfatasa acida.
Determinación de Fosfatasa Acida. Se detectó la presencia de la actividad de la Fosfatasa ácida en el 37% (80 casos) en muestras de hisopados vaginales y prendas de la víctima. La prueba fue altamente sensible y específica ante la presencia mínima de semen , no así con fluidos como orina, saliva.
Pesquisa de espermatozoides. Se logró identificar en el 25% (55 casos) la presencia certera de espermatozoides, tanto en hisopados, secreciones vaginales y prendas de las víctimas



Planteamiento Problema:
Se quiere saber qué tan efectiva es la prueba de fosfatasa acida en un caso de agresión sexual.
Hipótesis:
° El semen es como una huella digital podemos ver ADN y así encontrar al agresor.
° La fosfatasa acida detecta el residuo de semen dando un resultado para averiguar qué ha pasado con la víctima e identificar al agresor.
Material:
° prenda con residuo pre seminal o semen
° cubre objetos y porta objetos
° fosfatasa acida (reactivo)
° Índigo carmín (reactivo)


Procedimiento:
° En la prenda con muestra a analizar humedécela con agua destilada de forma  que se desprenda un poco de semen, liquido pre seminal o flujo vaginal.
° Coloca unas gotas de fosfatasa y al instante pon el papel filtro.
° Toma el tiempo transcurrido
Frotis procedimiento:  
° Tomar un hisopo y realizar un raspado en la prenda
° Tener previamente lavado un porta y cubre objetos, tomar el raspado de la prenda y hacer rodar completamente el hisopo por el medio del porta objetos.
° Tomar el porta objetos con la muestra y dejar caer por un extremo las soluciones rojo e índigo carmín.
° Observar que el color torna y mirarlo en el microscopio.





 Análisis de resultados:
La muestra colorió a los 2 min. De agregar la fosfatasa acida; colorió un color ligero carne, la muestra tarda en reaccionar porque era flujo vaginal.
En otra muestra se dio la reacción al momento re agregar la fosfatasa esto quiere decir que era semen lo que se encontraba en esa muestra, el color que dio fue purpura.
Resultados:
° La muestra a analizar se determino flujo vaginal.
° Frotis: 10 MIN. Con el indicador rojo se lavo con agua destilada; se coloco ha esta indigo carmín se espero 7s. y se lavo con éter y se observo en el microscopio:
En el análisis del frotis en el microscopio se encontró flujo vaginal en una cantidad mínima ya que en esta secreción no se puede ver con exactitud sus componentes.

Conclusión:
Esta técnica de fosfatasa acida es efectiva ya que en ese momento se da el resultado ya sea positivo o negativo.
La prueba fosfatasa acida se utiliza mucho en casos de sospechas de violación a una víctima ya sea mujer o hombre, con estos resultados se puede probar si hubo agresión sexual y tener más pruebas hacia el agresor.

Bibliografía:






Practica No. 9
Control de calidad en bebidas carbonatadas
Objetivo:
Que el alumno conozca las consecuencias que tiene al ingerir bebidas carbonatadas con exceso conforme a las NOM-251-ssa1-2009 prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
Introducción:
BEBIDAS CARBONATADAS
La gaseosa (también llamada refresco o bebida carbonatada), es una bebidasaborizada, efervescente (carbonatada) y sin alcohol. Estas bebidas suelen consumirse frías, para ser más refrescantes y para evitar la pérdida de dióxido de carbono, que le otorga la efervescencia. El agua con dióxido de carbono produce un equilibrio químico con el ácido carbónico:
H2O + CO2<---> H2CO3
H2CO3<---> H+HCO3
HCO3-<---> H+CO3

Ingredientes comunes
Agua carbonatada: es la base esencial para la producción de cualquier gaseosa. En grandes fábricas primero se desmineraliza el agua, y luego se le agregan minerales en cantidades predeterminadas.
Aditivos:
Edulcorantes: le confieren sabor dulce, se separan según su procedencia en tres clases:
Naturales: sacarosa (azúcar de mesa). Generalmente se utilizan otros azúcares, que endulzan menos, traen los mismos problemas de diabetes por gramo (es decir, que traen más problemas para el mismo sabor dulce), pero resultan más baratos. Actualmente el más utilizado es la fructosa (JMAFjarabe de Maíz de Alfa Fructosa).
Sintéticos: son más baratos, pero pueden tener sabores no muy agradables, y algunos se relacionan con ciertoscánceres. Por ejemplo: Ciclamato (E 952), Acesulfamo K (E 950), Aspartamo (E 951), etc.
Naturales, pero que no aportan glucosa: los glucósidos steviósidos y rebaudiósidos obtenidos de la planta Stevia rebaudiana no aumentan la glucemia, pero son hasta 300 veces más dulces que el azúcar.
Acidulante: le proporcionan la acidez adecuada. Por ejemplo: ácido cítricoácido fosfórico, etc.
Estabilizantes de la acidez.
Colorantes.
Aromatizantes.
Conservantes.
Antioxidantes.
Espesantes.
Planteamiento problema:
Se quiere comprobar que tan dañino son las bebidas carbonatadas y que es lo  que las compone químicamente; y comparar con el vinagre que diferencias se tienen.

Hipótesis:
° si se consume con exceso bebidas carbonatadas es probable tener problemas en el organismo como osteoporosis, infección en las vías urinarias, etc.

Material:
° Una pierna de pollo
° 3 frascos de vidrio
° 1 coca cola de 1lt.
° Tiras PH
° Un picnómetro

Desarrollo:
° revisar si está bien sellado y verificar fecha de caducidad y elaboración
° pruebas organolépticas
° medir el pH de la coca cola y el vinagre.
° Experimentación con carne durante una semana en coca cola.
Resultados:
Se realizaron las pruebas indicadas en el proceso en cual se dio a conocer las características y las diferencias que hay entre la coca cola y el vinagre.
Análisis de resultados:
En el vinagre observamos que la carne se conservo y se desinfectarlo; y la coca cola la descalcifico  y pues le quito sus proteínas y sus propiedades las perdió.
Coca cola:
Color: café oscuro característico
Olor: suave
Sabor: dulce
Consistencia: Liquida
Vinagre de manzana:
Color: café claro
Sabor: Acido
Olor: penetrante
Consistencia: Liquida

Conclusión:
Se logro demostrar satisfactoriamente que el contenido de la coca cola es dañino para nuestro organismo.
Y que el vinagre es recomendado para las heridas ya que las desinfecta  más rápidamente; y en los alimentos ayuda a conservar y purificar.
Bibliografía:


Practico No. 11
CARBONO

Objetivo:
Que el alumno determine varios tipos de carbono observando la textura y el olor de cada uno de ellos.
Introducción:
El carbono es un elemento químico de número atómico 6. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación puede encontrarse en la naturaleza en forma cristalina, como es el caso del grafito, el diamante y la familia de los fullerenos y nanotubos de carbono; o bien en forma amorfa (negro de humo). Es el pilar básico de la química orgánica y forma parte de todos los seres vivos.





Compuestos de carbono:
El dióxido de carbono se utiliza para carbonatación de bebidas, en extintores de fuego y como enfriador (hielo seco, en estado sólido).
El monóxido de carbono se emplea como agente reductor en procesos metalúrgicos.
El tetracloruro de carbono y el disulfuro de carbono se usan como disolventes industriales importantes.
El freón se utilizaba en aparatos de refrigeración, hecho que está desapareciendo, debido a lo dañino de este compuesto para la capa de ozono. 
El carburo cálcico se emplea para preparar acetileno y para soldar y cortar metales.
Los carburos metálicos se emplean como refractarios.
El carbono junto al hierro forma el acero.
El carbono y sus compuestos se encuentran distribuidos ampliamente en la naturaleza. Se estima que el carbono constituye 0.032% de la corteza terrestre. El carbono libre se encuentra en grandes depósitos como hulla, forma amorfa del elemento con otros compuestos complejos de carbono-hidrógeno-nitrógeno. El carbono cristalino puro se halla como grafito y diamante.

Planteamiento Problema:
Se quiere determinar el carbono contenido en distintos materiales y en algunos alimentos y donde se predomina con los análisis que se realizaran.
Hipótesis:
° Al colocar alcohol a la muestra de hueso se colorea amarilla indica que se liberaron las grasas y si es lo contrario indica que no se liberaron la cenizas requeridas para hacer reacción con el alcohol.
° En el análisis del carbono con agua y alcohol con cada material a analizar hacen distintas reacciones dependiendo de que este compuesto cada muestra.

Material:
2 abate lenguas
1 hueso de pollo
Pastico
Pipetas de 10 ml.
Mechero
Agua destilada
Alcohol
Vidrios de reloj
4 tubos de ensayo
Procedimiento:
° Toma  con las pinzas el pedazo de hoja de papel y quémala completamente y realiza el mismo procedimiento con las demás recibiendo todo lo que quemando en los vidrios  de reloj y en las hojas de papel.
° Quema con cuidado el hueso de pollo raspando con mucho cuidado el carbono del hueso se tiende a tomar amarillo.
° Rotula los tubos de ensayo del 1 al 4 y coloca cada uno de los materiales quemados en cada uno de ellos.
° Al tener los materiales dentro colocarles 2 ml. De agua cada uno de los tubos después observar lo que ocurre. Se hace el mismo proceso con alcohol.
° Hacer sus observaciones del proceso que se llevo a cabo.






 Análisis de resultados:

En las pruebas de la comprobación de presencia de carbono se determino que en ciertos materiales hay carbono pero no en todo, esto depende mucho de que están hechos.
Los materiales que se analizaron con agua y alcohol tuvieron reacciones diferentes o no las tuvieron porque es por como el carbono puede reaccionar químicamente con las sustancias mencionadas.


Resultados:

Muestras
Pruebas organolépticas(al ser quemado)
Agua
Alcohol
Papel
Olor: característico
Color: Gris
Textura: Suave
Se disolvió poco a poco.
Se disolvió más rápido.
Hueso de pollo
Olor: Carne quemada
Color: Blanco/Gris
Textura: rugosa
No hubo reacción.
Se desprendieron los componentes.
Abatelenguas
Olor: leña quemada
Color: negro
Textura: rugosa y dura
No hubo reacción.
No hubo reacción por q no se incinero lo necesario para liberar carbono.
Plástico
Olor: Característico
Color: blanco/negro
Textura: Suave

No hubo reacción.
No hubo reacción.


Conclusión:
Se realizo la determinación de carbono con distintos materiales y los tipos de carbono.
También dimos a conocer que en el hueso se liberaron las grasas; pero en nuestro caso no se logro por qué no se incinero correctamente.

Bibliografía: