Practico
No. 11
CARBONO
Objetivo:
Que
el alumno determine varios tipos de carbono observando la textura y el olor de
cada uno de ellos.
Introducción:
El carbono es
un elemento químico de número atómico 6. Es sólido a
temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación puede
encontrarse en la naturaleza en forma cristalina, como es el caso del grafito,
el diamante y la familia de los fullerenos y nanotubos de carbono; o bien en
forma amorfa (negro de humo). Es el pilar básico de la química orgánica y forma parte de todos los seres
vivos.
Compuestos de carbono:
El
dióxido de carbono se utiliza para carbonatación de bebidas, en extintores de
fuego y como enfriador (hielo seco, en estado sólido).
El monóxido de carbono se emplea como agente reductor en
procesos metalúrgicos.
El tetracloruro de carbono y el disulfuro de carbono se
usan como disolventes industriales importantes.
El
freón se utilizaba en aparatos de refrigeración, hecho que está desapareciendo,
debido a lo dañino de este compuesto para la capa de ozono.
El carburo cálcico se emplea para preparar acetileno y
para soldar y cortar metales.
Los carburos metálicos se emplean como refractarios.
El carbono junto al hierro forma el acero.
El
carbono y sus compuestos se encuentran distribuidos ampliamente en la
naturaleza. Se estima que el carbono constituye 0.032% de la corteza terrestre.
El carbono libre se encuentra en grandes depósitos como hulla, forma amorfa del
elemento con otros compuestos complejos de carbono-hidrógeno-nitrógeno. El
carbono cristalino puro se halla como grafito y diamante.
Planteamiento
Problema:
Se quiere determinar el carbono contenido en distintos
materiales y en algunos alimentos y donde se predomina con los análisis que se
realizaran.
Hipótesis:
° Al colocar alcohol a la muestra de hueso se colorea amarilla
indica que se liberaron las grasas y si es lo contrario indica que no se
liberaron la cenizas requeridas para hacer reacción con el alcohol.
° En el análisis del carbono con agua y alcohol con cada
material a analizar hacen distintas reacciones dependiendo de que este
compuesto cada muestra.
Material:
2 abate lenguas
1 hueso de pollo
Pastico
Pipetas de 10 ml.
Mechero
Agua destilada
Alcohol
Vidrios de reloj
4 tubos de ensayo
Procedimiento:
° Toma con las pinzas el
pedazo de hoja de papel y quémala completamente y realiza el mismo
procedimiento con las demás recibiendo todo lo que quemando en los vidrios de reloj y en las hojas de papel.
° Quema con cuidado el hueso de pollo raspando con mucho
cuidado el carbono del hueso se tiende a tomar amarillo.
° Rotula los tubos de ensayo del 1 al 4 y coloca cada uno
de los materiales quemados en cada uno de ellos.
° Al tener los materiales dentro colocarles 2 ml. De agua
cada uno de los tubos después observar lo que ocurre. Se hace el mismo proceso
con alcohol.
° Hacer sus observaciones del proceso que se llevo a
cabo.
En
las pruebas de la comprobación de presencia de carbono se determino que en
ciertos materiales hay carbono pero no en todo, esto depende mucho de que están
hechos.
Los materiales que se analizaron con
agua y alcohol tuvieron reacciones diferentes o no las tuvieron porque es por
como el carbono puede reaccionar químicamente con las sustancias mencionadas.
Resultados:
Muestras
|
Pruebas
organolépticas(al ser quemado)
|
Agua
|
Alcohol
|
Papel
|
Olor:
característico
Color: Gris
Textura: Suave
|
Se disolvió poco a
poco.
|
Se disolvió más
rápido.
|
Hueso de pollo
|
Olor: Carne quemada
Color: Blanco/Gris
Textura: rugosa
|
No hubo reacción.
|
Se desprendieron
los componentes.
|
Abatelenguas
|
Olor: leña quemada
Color: negro
Textura: rugosa y
dura
|
No hubo reacción.
|
No hubo reacción
por q no se incinero lo necesario para liberar carbono.
|
Plástico
|
Olor:
Característico
Color: blanco/negro
Textura: Suave
|
No hubo reacción.
|
No hubo reacción.
|
Conclusión:
Se realizo la determinación de carbono con distintos
materiales y los tipos de carbono.
También dimos a conocer que en el hueso se liberaron las
grasas; pero en nuestro caso no se logro por qué no se incinero correctamente.
Bibliografía:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario