Cáncer
Cervicouterino
Objetivo:
Que el alumno identifique el
cáncer que se propaga en la vagina de la mujer, las causas y los efectos que lo
provocan y como prevenir tanto el cáncer de este o de distintos tipos y las
infecciones vaginales.
Introducción:
QUÉ
ES EL CÁNCER CERVICOUTERINO?
El cáncer cervicouterino o cáncer
del cuello del útero, es una enfermedad en la cual se encuentra células
cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. Es una clase común de
cáncer en la mujer.
El cuello del útero es la
parte baja del útero (donde se desarrolla el feto), y lo conecta con la vagina
(canal de nacimiento).
El cáncer cervicouterino
suele crecer lentamente por un período de tiempo. Antes de que se encuentre
células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan cambios y
empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia).
La prueba de Papanicolaou
generalmente encuentra estas células. Posteriormente, las células cancerosas
comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y
en las áreas circundantes.
Ya que en general no hay
síntomas asociados con el cáncer cervicouterino, el médico debe hacer una serie
de pruebas para buscar el cáncer.
CAUSAS
DE CANCER CERVICOUTERINO
El 99% de los canceres del
cuello del útero están relacionados con la infección crónica por virus del
papiloma humano (vph).
La primera prueba es la de
Papanicolaou, que se lleva a cabo usando un pedazo de algodón, un cepillo o una
espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello
uterino con el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de
presión, pero generalmente no se siente dolor.
BIOPSIA
DE CUELLO UTERINO
Si se encuentra células
anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido (este
procedimiento se conoce con el nombre de biopsia del cuello uterino y lo
observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas.
Para efectuar una biopsia
sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en el
consultorio médico. Si para hacer la biopsia el médico necesita extraer una
muestra mayor en forma de cono (conización), la paciente quizás tenga que ir al
hospital.
TRATAMIENTO
Y PRONÓSTICO
El pronóstico (posibilidades
de recuperación) y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se
encuentra el cáncer (si se encuentra en el cuello uterino o si se ha diseminado
a otros lugares) y el estado de salud en general de la paciente.
QUÉ
ES LA INFECCIÓN GENITAL POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)?
La infección genital por VPH
es una enfermedad
de transmisión sexual (ETS), causada por el virus del papiloma
humano (VPH). El virus del papiloma humano es el nombre
que se le da a un grupo de virus que incluye más de 100 tipos o cepas
diferentes.
Más de 30 de estos virus son
transmitidos sexualmente y pueden infectar el área genital de hombres y
mujeres, que incluyen la piel del pene, la vulva (área fuera de la vagina) o el
ano y los revestimientos de la vagina, el cuello uterino o el recto.
La mayoría de las personas
que quedan infectadas por VPH no presentarán síntomas y la infección
desaparecerá por sí sola.
Algunos tipos de estos virus
son llamados "virus
de alto riesgo" y pueden revelar resultados anormales
en las pruebas de Papanicolaou. Estos virus también pueden provocar cáncer
de cuello
uterino, de vulva, de vagina, de ano o de pene.
Otros tipos de virus son
llamados "virus
de bajo riesgo" y pueden arrojar resultados con
anormalidades leves en las pruebas de Papanicolaou o causar verrugas genitales.
Las verrugas
genitales o condiloma acuminado son abultamientos o
crecimientos únicos o múltiples que aparecen en el área genital y en ciertas
ocasiones tienen forma de coliflor.
Al menos el 50 por ciento de
las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección genital del
VPH en algún momento de sus vidas. Por lo menos el 80 por ciento de mujeres
habrá contraído una infección genital del VPH al llegar a los 50 años de edad.
Los tipos de VPH que
infectan el área de los genitales se propagan principalmente mediante el
contacto genital. La mayoría de las infecciones por VPH no presentan signos ni
síntomas; por esta razón, la mayoría de las personas que tienen la infección no
se dan cuenta de que están infectadas, sin embargo sí pueden transmitir el
virus a su pareja sexual. En muy contados casos, una mujer embarazada puede
transmitir el VPH a su bebé durante el parto vaginal. A un bebé que está en
contacto con el VPH muy pocas veces le salen verrugas en la garganta o en la
laringe.
La mayoría de personas que
tienen infección genital por VPH no saben que están infectadas. El virus vive
en la piel o en las membranas mucosas y generalmente no causa síntomas. A
ciertas personas les saldrán verrugas genitales visibles o presentarán cambios
precancerosos en el cuello uterino, vulva, ano o pene. En muy contadas
ocasiones, la infección por VPH puede causar cáncer anal o genital.
Las verrugas
genitales aparecen, por lo general, como elevaciones o
masas suaves y húmedas, rosadas o de color de la piel, usualmente en el área
genital. Las verrugas pueden ser planas o elevadas, únicas o múltiples,
pequeñas o grandes y, en ciertos casos, tener forma de coliflor. Pueden
aparecer en la vulva, la vagina o en el ano o alrededor de los mismos, en el
cuello uterino y en el pene, en el escroto, en la ingle o los muslos. Las
verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con una
persona infectada o puede que no aparezcan.
TRATAMIENTO
No hay "cura" para
la infección por VPH, aunque en la mayoría de las mujeres la infección
desaparece por sí sola. Los tratamientos administrados buscan atender los cambios
en la piel o en la membrana mucosa causados por la infección por VPH,
como verrugas y
cambios precancerosos en el cuello uterino.
Planteamiento Problema:
Se quiere conocer la
bacteria que provoca el cáncer, y se realiza la prueba con fluidos vaginales
previamente teñidos y también se detectara si hay alguna infección.
Hipótesis:
° Cuando se detecta que hay
alguna anormalidad en flujo vaginal como es una infección o cáncer se velos
núcleos destruidos y las células se ven desechas por la bacteria que lo ha
contaminada.
° La prueba de Papanicolaou puede detectar
células precancerosas y cancerosas en el cuello uterino.
Material:
° Porta objetos y cubre
objetos
° Reactivos respectivos para
la tinción
° Isipós
° Microscopio
Procedimiento:
° se realizara un exudado
bucal pasando el isipó por la lengua y los dos laterales de la boca.
° se teñirá con los
colorantes indicados para determinar cada uno de las partes de las células o
bacteria.
° después que se haya teñido
se dejara secar y luego se colocara resina para hacerla fija y poder obsérvala
correctamente en el microscopio.
° se analiza la muestra que
anormalidades hay o que esté en buenas condiciones.
° se realizo el mismo
procedimiento con flujo vaginal para ver lo que realmente se puede detectar en
una muestra con fluidos femeninos.
Análisis de resultados:
Se observo distintas
muestras donde se localizaron los núcleos de cada célula encontrados en los
fluidos vaginales y bucales, no podemos saber con certeza si las muestras
contienen alguna infección ya que no se tiene un total conocimiento de todas
las infecciones que existen, también haber terminado el periodo menstrual puede
alterar los resultados ya que se quedan residuos del sangrado.
Resultados:
El análisis se obtuvo
exitosamente ya que se pudo realizar el exudado bucal y vaginal con la técnica
correcta.
Cada exudado fue diferente
ya que fue tomado por distintas personas y se observaron diferentes células
contenidas en la vagina como son las maduras y las no maduras con sus núcleos.
Conclusión:
Al realizar esta práctica
podemos decir que el cáncer cervicouterino lo pueden tener las mueres sin
saberlo por eso es bueno que se chequen para saber cómo se encuentra su parte
intima; también se puede prevenir teniendo una buena higiene.
El proceso en el análisis de
exudados es muy eficaz por que podemos detectar si hay alguna anormalidad en
este fluido ya sea bucal o vaginal.
Bibliografía:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario