domingo, 15 de junio de 2014

Practica No. 8
ESPERMATOBIOSCOPIA
(Espermatometria)

Objetivo: Que el alumno identifique las características organolépticas y químicas del semen y de los espermatozoides
Introducción:
ESPERMATOBIOSCOPIA
También conocido como espermograma, espermiograma, espermatograma o seminograma, es el estudio de la calidad de una muestra de esperma. Los parámetros que se evalúan en la espermatobioscopía son:

El volumen de la muestra.

El número de espermatozoides que contiene cada mililitro de semen. 
El porcentaje de ellos que presentan movilidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999), la calidad puede ser muy buena (tipo A), buena (tipo B) in situ (tipo C) y muy mala (los que no se mueven, tipo D). También se evalúa el porcentaje de espermatozoides cuya forma es “normal” (debe ser mayor del 14 por ciento, según Thinus Kruger, 1984) y el número total de espermatozoides móviles útiles. [U2] Debe considerarse que las muestras fluctúan en un rango que varía en función de diferencias individuales, del tiempo de abstinencia y de detalles finos en la recolección, así como del intervalo transcurrido entre la obtención y el procesamiento de la muestra. Los anteriores factores pueden hacer variar los resultados. Nunca se deberá establecer un diagnóstico con la evaluación de una sola muestra. Son necesarias cuando menos dos o tres más para establecer un diagnóstico certero.[U3] 
El semen humano
El volumen promedio de semen de una eyaculación es de 1,5 a 5 mililitros, con máximo de 15 mL. Depende mucho de la abstinencia sexual previa y del nivel de excitación durante la actividad sexual.
[U4] El cuerpo humano elimina periódicamente el semen almacenado. Si no se eyacula durante un tiempo, se suelen producir poluciones nocturnas.[U5] 

Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides.

Más del 90% del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido seminal.

[U6] La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por milímetro cúbico de espermatozoides.
Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro.[U7] 

Pruebas a realizar al semen
Viscosidad: Para examinar la viscosidad, se comprueba la formación de hilos en la muestra. Si la muestra es altamente viscosa, puede deberse a una disfunción prostática, eyaculación frecuente o al estado psicológico del paciente. [U8] 

Volumen: El volumen normal de un eyaculado tras un periodo de 3 a 5 días de abstinencia es de 2-6 ml.  [U9] 
Color: Es blanco opalescente, ligeramente amarillento. Algunas alteraciones pueden deberse a contaminación con sangre, presentando color rojizo color amarillo intenso, debido a la bilirrubina o ingesta de vitaminas; amarillento, por un alto contenido en leucocitos o medicamentos; o muy transparente, debido a una baja concentración de espermatozoides. 
[U10] PH: Varía entre 7,2-8,2. Debe de medirse antes de una hora de la eyaculación, ya que se libera CO2 que eleva el pH. [U11]  
Concentración de fructosa: El valor normal es de 13 mmol por muestra. La ausencia de fructosa en la muestra puede indicar un problema en las vesículas seminales. 
Concentración de espermatozoides: El valor normal es de 20 millones/ml o 40 millones/eyaculado... [U12] 
Movilidad: Es indispensable para que los espermatozoides puedan llegar a las trompas de Falopio y fertilizar el óvulo. [U13]  
Vitalidad: Se realiza una tinción supravital para distinguir entre los espermatozoides vivos y muertos. Se utiliza la tinción de eosina-nigrosina, la prueba hipoosmótica o la tinción vital fluorescente. [U14] 
Morfología: El espermatozoide debe tener la cabeza oval, sin defectos en el cuello, pieza media y cola.  [U15] 




Planteamiento Problema:
Se requiere analizar las características organolépticas y químicas del semen para saber en qué puede afectar al varón, sus parejas y hasta el embrión si hay anormalidades.
Hipótesis:
° Si un espermatozoide tiene formas anormales es poco probable que fecunde un ovulo.
° Si el PH es alto o bajo puede matar al esperma o afectar su capacidad para moverse o para penetrar el ovulo.[U1] 
° Si la viscosidad del varón es alta se puede deber a una disfunción prostática, eyaculación frecuente o al estado psicológico del paciente. 
Material:
° Un vaso  estéril
° Guantes
° Microscopio
° Semen al momento
° Porta Objetos Y cubre objetos
° Regla
° Termómetro
Procedimiento:
° Se desinfecta la zona de trabajo y se alista el microscopio a 40x
° después se espera la muestra de semen (la muestra se almacena en el frasco estéril)
° se hacen las pruebas de temperatura, pH y viscosidad ya que si se espera más tiempo a estas pruebas puede variar los resultados.[U2] 
° después se realiza las pruebas de características organolépticas.
° se coloca una pequeña muestra tomándolo con un hisopo y se coloca el el porta objetos después se enfoca para detectar a los espermas que estén en la muestra y se observa si hay anormalidades y que tanto persisten.





 Resultados:
Obtuvimos en nuestras muestras distintos resultados como el olor, temperatura, viscosidad, sabor y el color
También detectamos que de las dos muestras que teníamos que fue la muestra 6 y 5
Resulto que la 6 fue la que persistió más los espermas y que no encontramos muchas anormalidades.[U1] 

Análisis de resultados:
Muestra 6
Color: amarillo acuoso
PH: 8.0
Olor: Característico.
Temperatura: 23°c
Sabor: salado
Viscosidad: 2 cm.  Viscoso

Muestra 5
Color: amarillo
PH: 8.0
Olor: Húmedo fuerte
Temperatura: 30°c
Sabor: acido
Viscosidad: 0.5 cm  Liquido

Conclusión:
Obtuvimos resultados donde se pudo ver qué condiciones tiene el semen del varón y como puede afectar su alimentación y ritmo de vida.
Cada muestra analizada dio distintos resultados, hubo casos en otros equipos donde las características eran anormales y otras donde se cumplían los datos correctos.[U2] 


Bibliografía:
                                                                                                 





2 comentarios: